El Hospital Universitario de Bellvitge es el principal centro de referencia de alta complejidad de la GTMS. Dispone de todas las especialidades medicoquirúrgicas, excepto de pediatría y obstetricia
Unidad Territorial | Población 2011 Según Registro Asegurados |
Población 2015 Estimación |
Baix Llobregat Centre Font santa | 291.699 | 326.162 |
Baix Llobregat Litoral | 294.162 | 338.907 |
L’Hospitalet - el Prat de Llobregat | 338.645 | 351.693 |
Total Sector Sanitari | 924.506 | 1.016.762 |
Alt Penedès | 89.116 | 99.664 |
Garraf | 137.895 | 156.061 |
Baix Llobregat Nord | 136.691 | 174.518 |
Total àrea influència | 1.288.208 | 1.447.005 |
Como hospital de referencia comunitario, su área de influencia comprende la zona sur de L’Hospitalet de Llobregat y el municipio del Prat de Llobregat. Como hospital de referencia de alta complejidad, su área de influencia incluye el municipio de l’Hospitalet de Llobregat y las comarcas del Baix Llobregat, Alt Penedès y Garraf.
Para determinadas especialidades y procedimientos de la más alta complejidad (como la cirugía cardíaca), su área de influencia se extiende, además, a les comarques del Camp de Tarragona y Terres de l’Ebre (más de 2 millones de habitantes).
El HUB tiene como objetivo estratégico promover la innovación tecnológica y asistencial y aquella actividad médica y quirúrgica de mayor complejidad (terciarismo) y ha sido galardonado en diversas ocasiones con el premio TOP20 (años 2004, 2006, 2009, 2010, 2011 2012 y 2013), que lo reconocen como uno de los mejores hospitales de España en la máxima categoría de hospitales de referencia regional y nacional.
El Servicio de Cirugía Cardíaca del HUB fue fundado el año 1974 por el Dr. Miquel Puig y Massana y su equipo formado por un grup de trabajo proveniente del Centro Quirúrgico Sant Jordi con experiencia consolidada desde los años 60, siendo uno de los centros pioneros en cirugía cardíaca en toda España. Lo dirigió hasta 1990, año en el que fue substituido por el Dr. Eduard Castells y Cuch (1990-2007). Su sucesor fue el Dr. Carles Fontanillas y Amell (2007-2013) y en la actualidad lo dirige el Dr. Albert Miralles y Cassina.
El Servicio de CCA del HUB actúa como referente básico en el tratamiento quirúrgico de la patología cardiovascular programada y urgente para los pacientes de Hospitalet, el Prat, el Baix Llobregat Centre-Fontsanta, Baix Llobregat Litoral, Baix Llobregat Nord, Garraf, Alt Penedès, Anoia. Ha sido referencia también para los habitantes de las Regiones Sanitarias del Camp de Tarragona y Terres de l’Ebre, hasta el 2014 con la puesta en marcha del Plan Director de Cirugía Cardíaca del CatSalut.
Desde 2011 el Servicio de CCA forma parte del Área de Malalties del Cor, Dirección Clínica que integra también el Servicio de Cardiología del HUB. Este Área Clínica fue constituida como un área de referencia y vanguardia, orientada al paciente y dedicada a la prevención, al diagnóstico y al tratamiento de las enfermedades del corazón, con una evaluación y manejo asistencial según la evidencia científica actual y en el cual, con el máximo nivel de eficiencia, se integrase la asistencia, la docencia y la investigación.
Personal del Servicio
Personal médico
El cuadro facultativo está formado por un Jefe de Servicio, dos Jefes de Sección y 4 facultativos adjuntos interinos. Hay 2 adjuntos de guardias que colaboran con la actividad asistencial diaria. Actualmente el Servicio dispone de 1 médico residente.

Personal de enfermería:
Hospitalización
El personal de enfermería de hospitalización está bajo la dirección del Jefe de Área (Sra. Susana Asensio) y coordinado por un supervisor (Sr. José Luis García). Lo forman 2 enfermeras en cada turno distribuidos de mañana, tarde y noche y 2 auxiliares de enfermería.
Unidad de Curas Intermedias
Se dispone de una unidad de cures intermedias con 4 camas monitorizadas controladas por 1 enfermera por turno. Actualmente la unidad está dirigida de forma coordinada entre Medicina Intensiva y Cirugía Cardíaca.
Consultes Externes
En la Consulta Externa disponemos de dos enfermeras a tiempo completo dedicadas a la consulta específica de seguimiento de marcapasos y una auxiliar.
Quirófano
El personal de enfermería disponible en el área quirúrgica se compone de 12 enfermeras entre instrumentistas y perfusionistas, distribuidas en turnos de mañana y tarde y 3 auxiliares de enfermería coordinadas por una supervisora de mañana (Sra. Begoña Escolano) y tarde (Sra. Francis Iglesias)
Personal Administrativo:
El Servicio dispone de una administrativa (Sra. Montserrat García) con dedicación completa.
Descripción del Servicio
Las diferentes tareas asistenciales del Servicio se realizan en las siguientes áreas:
Hospitalización
Localizada en la planta 3-1 dispone de 24 camas, 20 de las cuales distribuidas en 10 habitaciones dobles, destinadas a pacientes en situación estable, tanto en período diagnóstico como en convalecencia postoperatoria o en tratamiento médico, y 4 camas de curas intermedias destinadas a pacientes que requieren una vigilancia de mayor proximidad.
Consulta Externa
Se localiza en el Módulo 12 del edificio de Consultes, dispone diariamente de un despacho (12-1) para consulta médica. A los pacientes se les realiza un ECG antes de entrar en la consulta de cirugía cardíaca.
Consulta Externa – Clínica del Marcapasos:
En Módulo 12 del edificio de Consultas, dispone diariamente de dos despachos (12-5 y 12-6) para consulta de control de marcapasos. Está dirigido conjuntamente entre Cardiología y Cirugía Cardíaca y trabajan 2 enfermeras con formación específica para realizar estas exploraciones. El equipamiento de que se dispone está constituido por los programadores telemáticos de los diferentes tipos y marcas de aparatos que se implantan así como por el seguimiento a domicilio por vía telefónica.
Quirófano
Actualmente el Servicio dispone de 2 quirófanos de mañana con 1 quirófano extra en semanas alternas y 1 quirófano de tarde.
Los quirófanos habituales están situados en la tercera planta y son el 33A y 33B y ocasionalmente el 32B. El equipamiento del quirófano incluye:
1 mesa quirúrgica programable.
2 lámparas quirúrgicas de LED.
1 bomba de circulación extra-corpórea con intercambiador de calor.
1 bisturí eléctrico.
1 respirador.
1 monitor por presión, ECG, temperaturas y saturación de oxígeno.
1 analizador de gases
1 Dispositivo de control de hemostasia HMS
1 recuperador hemático “Cell-Saver”
Es dispone también de Bomba para mini CEC (MECC), Balones de contra-pulsación aórtica (BCPIA), dispositivos para ECMO ECLS (CardioHelp) y PLS, dispositivos de asistencia mecánica circulatoria Levitronics-Centrimag.
Despachos
En la planta 3 también se ubica el despacho del médico de guardia, los despachos de los Jefes de Sección, de los Adjuntos y el Aula Clínica. Cada adjunto dispone de una mesa de despacho y un ordenador con impresora. En el Aula Clínica se dispone de dos terminales de ordenador con impresora, una pantalla LED y un proyector para a las sesiones del Servicio.
Secretaria
Situada igualmente en la planta 3. Dispone como equipamiento de 2 ordenadores con impresora, una fotocopiadora, un terminal de FAX y el material de oficina necesario.
Organización Interna
En el Servicio de Cirugía Cardíaca existen dos Secciones, cada una bajo la dirección de un Jefe de Sección. Aunque desde el punto de vista de organización y funcionamiento no existe una separación real entre las dos Secciones debido a la dimensión reducida del Servicio, cada titular es responsable de unas tareas determinadas y claramente definidas.
Las funciones del Jefe de Sección son básicamente dos:
- Jefe de Sección (Dr. Miguel Benito) se dedica a organizar el programa quirúrgico y distribución de las guardias y otras tareas diarias, también es tutor de residentes.
- jefe de Sección (Dr. José Manuel Rabasa) se dedica a la organización de las consultas externas así como a la interrelación con otros servicios referentes de pacientes.
La actividad básica del Servicio es la quirúrgica y por tanto queda definida por las necesidades correspondientes a la programación quirúrgica diaria. Las consultas externas son atribuidas a cada facultativo miembro del equipo de forma nominal y con responsabilidad directa.
Los pacientes ingresados también dependen de un facultativo especialista responsable directo de su asistencia que será quien le informe, le intervenga y le realice el seguimiento en consultes.
Las decisiones e indicaciones terapéuticas se toman de forma colegiada en la sesión semanal medicoquirúrgica en conjunción con el Servicio de Cardiología, en las sesiones matinales diarias del Servicio o en alguna de las diversas sesiones multidisciplinares con otras especialidades. Durante el horario de la guardia esta decisión la tomará el facultativo especialista correspondiente.
Cartera de servicios
El Servicio de Cirugía Cardíaca ofrece los siguientes servicios:
Asistencia Ambulatoria
- Consulta clínica general: Primeras y segundas visitas convencionales con electrocardiograma.
- Consultas de Marcapasos: Primeras y segundas visitas con control con programador telemétrico.
Asistencia Hospitalaria – Quirúrgica
- Cirugía coronaria con circulación extra corpórea (CEC)
- Cirugía coronaria sin circulación extra corpórea (CEC)
- Cirugía con mini-circulación extra corpórea (MECC)
- Cirugía de reconstrucción ventricular (“Restore”)
- Cirugía de sustitución valvular:
- prótesis mecánicas
- prótesis biológicas con soporte
- prótesis biológicas sin soporte (“Stentless”)
- prótesis biológicas sin sutura (“Sutureless”)
- Cirugía reparadora mitral
- Cirugía reparadora tricúspide
- Cirugía reparadora aórtica
- Cirugía de la aorta torácica
- Cirugía del síndrome aórtico agudo
- Cirugía de las cardiopatías congénitas del adulto
- Cirugía de las complicaciones mecánicas del infarto agudo de miocardio
- Patología pericardíaca y miscelánea
- Cirugía valvular mínimament invasiva (vídeo-asistida)
- Transplante cardíaco
- Asistencia ventricular:
- De corta duración (“ECMO”) y (“Levitronix”)
- De media duración (“Berlinheart EXCOR”)
- De larga duración (“HeartWare”, ”Berlinheart INCOR”)
- Implante s aórticas con abordage trans-catéter (“TAVI”):
- Trans-apical
- Trans-aórtico
- Trans-axilar
- Cirugía arterial endovascular :
- Endo-prótesis aórticas para el tratamiento de aneurismas, disección y sección traumática aórtica
- Cirugía de los trastornos de la conducción cardíaca:
- Cirugía de la fibrilación auricular (Radiofrecuencia):
- Monopolar
- Bipolar
- Implantación de marcapasos:
- Mono-camerales: VVI
- Bi-camerales: VDD, DDD
- Tri-camerales: TRC
- Implantación de desfibriladores:
- Mono-camerales
- Bi-camerales
- Tri-camerales
- Extracción de electrodos
- Cirugía de la fibrilación auricular (Radiofrecuencia):
- Otros procedimentos:
- Tratamiento VAC
Técnicas quirúrgicas
Cirugía valvular
Históricamente siempre se ha tenido como premisa la preservación valvular empleando técnicas reparadoras, incorporando los procedimientos que han ido apareciendo con el tiempo. También se ha ampliado la gama de substitutos protésicos con el propósito de utilizar la mejor prótesis para a cada paciente.
En la actualidad está en desarrollo un programa de Cirugía valvular de mínima invasión.
1. Cirugía de reparación valvular:
Siempre que esté indicado, se intenta preservar la , corrigiendo las lesiones en caso de insuficiencia valvular, siguiendo la filosofía de respetar la anatomía del corazón y obviar los inconvenientes inherentes a los sustitutos valvulares
Reparación de la mitral: incluyendo las anuloplastias, reparación de los velos, implante de neo-cuerdas, etc.
Reparación de la tricúspide: mediante técnicas de anuloplastia con y sin anillo.
Reparación de la válvula aórtica: mediante técnicas de reparación de velos, anuloplastia, y técnicas de remodelado de la raíz aórtica como las de David o Yacoub.
2. Cirugía de sustitución valvular.
Sustitución valvular por prótesis mecánicas o biológicas standard.
Sustitución valvular aórtica por prótesis sin sutura, dentro del programa de Cirugía de mínima incisión.
Colocación de prótesis transcatéter en colaboración con Hemodinámica.
En indicaciones precisas se implantan homoinjertos criopreservados como sustituto valvular.
Cirugía de la cardiopatía isquémica:
Se realiza Cirugía coronaria siguiendo las indicaciones de las guías de práctica clínica en pacientes con patología isquémica aguda o crónica, así como Cirugía de las complicaciones mecánicas del infarto como la rotura septal, ruptura de pared libre e insuficiencia mitral aguda isquémica.
La filosofía es realizar injertos arteriales únicos o múltiples en todos los pacientes, tanto en derivación, injertos libres, secuenciales o compuestos.
Las técnicas empleadas son:
Revascularización con circulación extracorpórea.
Revascularización sin circulación extracorpórea a corazón bategant (aproximadamente 50% de los casos)
Revascularización con mini circulación extracorpórea.
Revascularización híbrida asociando Cirugía abierta con intervencionismo percutáneo.
Cirugía de la insuficiencia cardíaca:
El 1991 comenzó el programa de Transplante cardíaco y progresivamente se han ido incorporando más dispositivos de Asistencia ventricular, siendo en la actualidad uno de los programas más dinámicos de nuestro Servicio.
1. Transplante cardíaco.
2. Asistencia ventricular. En la actualidad se dispone de diversos dispositivos, uni o bi ventriculares con unas aplicaciones precisas:
Asistencias de corta duración: ECMO.
Asistencias de duración intermedia: Centrimag-Levitronix y EXCOR.
Asistencias de larga duración: INCOR y HeartWare.
3. Cirugía de los aneurismas ventriculares, asociados o no a procedimientos de Revascularización.
Cirugía de la aorta:
Este campo ha sido uno de los que ha sufrido una más rápida expansión. La filosofía que seguimos es la de un adecuado diagnóstico por imagen y enfoque multidisciplinario, trabajando en conjunto con Cardiología, Cirugía Vascular y Radiología. Esto hace posible elegir y realizar la técnica óptima en cada caso lo que permite tratar lesiones complejas, agudas y crónicas en diferentes sectores de la aorta.
1. Cirugía de la raíz aórtica:
Técnicas de sustitución tipo Bentall-Bono y les sus variantes.
Técnicas de remodelado: David y Yacoub, asociando reparación de velos cuando está indicado.
2. Cirugía de la aorta ascendente:
Sustitución mediante injerto tubular.
Aortoplastia
Wrapping aórtico.
3. Cirugía del arco aórtico:
Sustitución de "hemiarc".
Sustitución completa con injerto ramificado
Sustitución completa "en illa".
Sustitución completa "en trompa de elefante"
Sustitución completa con prótesis híbridas: E-vita open y Thoraflex.
Recubrimiento con endoprótesis con técnicas de "debranching" o translocación de troncos supraaórticos, en colaboración con Cirugía vascular.
4. Cirugía de la aorta descendente:
Reparación con endoprótesis
Sustitución abierta con C.E.C. o bypass izquierdo.
5. Cirugía de la aorta toracoabdominal: sustitución en los diferentes tipos de aneurismas o en disecciones. Se realiza en colaboración con Cirugía Vascular empleando CEC o bypass izquierdo.
Cirugía de arritmias:
- Implante de todo tipo de marcapasos
- Implante de DAI s
- Terapia de resincronización cardíaca
- Cirugía de la fibrilación auricular mediante ablación con radiofrecuencia uni o bi polar.
Cirugía del pericardio:
Se realizan pericardiectomías, finestres pleuropericárdicas, o biopsias:
- Por via abierta.
- Mediante videotoracoscopia.
Cirugía de les cardiopatías congénitas del adulto
Miscelánea:
- Cirugía de la miocardiopatía hipertrófica
- Cirugía de tumores cardíacos
- Reparaciones complejas de la pared torácica en colaboración con Cirugía Plástica
- Colaboración con Cirugía Digestiva y Cirugía Torácica en patología compleja del esófago.
Actividad Asistencial
Resumen Anual Cirugía Cardiovascular |
||
Actividad anual | 2014 | 2015 |
Cirugía adultos adquirida con CEC | 465 | 450 |
Cirugía congénita con CEC | 9 | 4 |
Cirugía coronaria sin CEC | 19 | 30 |
Cirugía congénita sin CEC | 0 | 0 |
Miscelánea sin CEC | 617 | 482 |
Cirugía vascular | 4 | 30 |
Cirugía torácica | ||
Total actividad quirúrgica | 1.114 | 969 |
Total intervenciones con CEC | 474 | 454 |
Total intervenciones cardiacas mayores | 493 | 484 |
Edad (por rangos) | N | % |
( < 60) | 106 | 20,9% |
(60-64) | 55 | 10,8% |
(65-69) | 111 | 21,9% |
(70-74) | 93 | 18,3% |
(75-79) | 97 | 19,1% |
(80-84) | 43 | 8,5% |
(85-89) | 2 | 0,4% |
(90-94) | 0 | 0,0% |
( > 94) | 0 | 0,0% |
Edad media | 67,02 |
Función ventricular | N | % | |
Normal | > 50% | 398 | 77,1% |
Disfunción VE moderada | 30-50% | 100 | 19,4% |
Disfunción VE severa | < 30% | 18 | 3,5% |
VARIABLES | Sí | No | ||
N | % | N | % | |
Sexo Femenino | 180 | 35,5% | 327 | 64,5% |
Enfermedad pulmonar crónica | 42 | 8,3% | 465 | 91,7% |
Arteriopatía extracardíaca | 92 | 18,1% | 415 | 81,9% |
Disfunción neurológica | 1 | 0,2% | 506 | 99,8% |
Cirugía cardíaca previa | 48 | 9,5% | 459 | 90,5% |
Creatinina | 16 | 3,2% | 491 | 96,8% |
Endocarditis activa | 7 | 1,4% | 500 | 98,6% |
Estado crítico preoperatorio | 54 | 10,7% | 453 | 89,3% |
Angina inestable | 11 | 2,2% | 496 | 97,8% |
Infarto de miocardio reciente | 58 | 11,4% | 449 | 88,6% |
Hiportensión pulmonar | 58 | 11,4% | 447 | 88,2% |
Emergencia | 32 | 6,3% | 475 | 93,7% |
Otros procedimientos cardíacos | 382 | 75,3% | 125 | 24,7% |
Cirugía de la aorta torácica | 36 | 7,1% | 471 | 92,9% |
Ruptura septal postinfarto | 4 | 0,8% | 503 | 99,2% |

RESULTADOS SEGÚN EUROSCOPE
Comparación (Mortalidad esperada vs. Observada)
Mortalidad Esperada | Observada | |||||
EuroScore | Pacientes | Logística | LC 95% | Exitus | % | LC 95% |
No calculable | 2 | 0 | 0,00% | -(1,35 - 83,69) | ||
0-1-2 | 50 | 1,30% | (0,01 - 10,98) | 1 | 2,00% | (0,12 - 12,04) |
3-4-5 | 156 | 2,94% | (1,04 - 7,36) | 3 | 1,92% | (0,50 - 5,96) |
6-7-8 | 179 | 7,24% | (4,08 - 12,35) | 6 | 3,35% | (1,38 - 7,49) |
9-10-11 | 84 | 17,32% | (10,30 - 27,52) | 11 | 13,10% | (7,08 - 22,69) |
> 11 | 36 | 42,92% | (27,36 - 60,64) | 5 | 13,89% | (5,37 - 30,44) |
Global | 505 | 9,54% | (7,19 - 12,53) | 26 | 5,15% | (3,46 - 7,55) |
Mortalidad Ajustada | 0,5395 |

Actividad investigadora
Proyectos actuales de investigación del Servicio:
- Estudio de Valoración del Manejo del Dolor Postoporatorio en Cirugía Cardíaca. Investigadores: Dr. F. Sbraga, E. Araya, S. Asensio, M. Bolekia, MD. Camarero, MT. Fernández, J. Galve, L. Garrido, A. González, M. Martín, N. Martínez, M. Martínez, R. Quesada, AM. Rentero, M. Riu.
- Nephrology Intervention in patients awaiting cardiac surgery: A randomised controlled tria (AKIIQcor). Investigadores: Dr. Xosé Pérez, Dr. Joan Sabaté, Dr. Jacobo Toscano.
- Defining the role of Xeno-Directed and Autoinmune Events in Patients receiving animal-derived bioprosthetic heart valves (TRANSLINK)(FP7-Health-2013-Innovation-1). Investigadores: Dr. Emmanuel Cozzi, Dr. Rafael Mañez, Dr. David Toral.
- Estudio Inmunohistoquímico y Ultraestructural de Pared Aórtica en pacientes con Enfermedad de Marfan. UB-IDIBAPS. Departamento de Biología Celular, Inmunología y Neurociencias. Investigadores: Dr. Gustavo Egea, Dr. David Toral.
Actualmente el Servicio participa en los siguientes registros:
- Registro Nacional de actividad quirúrgica de la SECTCV.
- Registro Europeo de actividad quirúrgica (EACTS).
- Registro de Asistencia mecánica circulatoria (ESPAMACS). Grupo de Trabajo de la SECTCV.
- Registro Español de Síndrome Aórtico Agudo. RESA.
- Registro de Cirugía conservadora valvular. Grupo de Trajo de la SECTCV.
- Registro de transplante cardíacoo. SEC.
- Registro de arritmias. SEC
- Registro Español de s Sutureless – Porceval” (Registro PLIAR)
El Servicio ha participado en los siguientes ensayos clínicos y Registros ya acabados:
- “Ensayo multinacional, randomizado, doble ciego, controlado con placebo, para establecer el efecto del tratamiento iv con CARIPORIDE (HOE642) inhibidor de la bomba Na+/H+, sobre la mortalidad en el infarto pre-operatorio”.
- “Estudio fase I/II de cardioregeneración celular mediante inyección de células AC133(+) obtenidas a partir de sangre periférica movilizada con G-CSF en pacientes con infarto de miocardio”.
- Registro de la EACTS por actualización del Índex EUROSCORE-2011.
Docencia:
Desde su inicio este ha sido uno de los aspectos más cuidados de la actividad del servicio procurando aportar conocimientos, habilidades y actitudes a los especialistas en formación. En este tiempo se han formado 17 especialistas MIR que están desarrollando su actividad en diferentes centros nacionales e internacionales. También en este tiempo se han formado más de 30 becarios extranjeros de diferentes países.
La formación consta de cinco años con participación y autonomía creciente en todas las actividades del Servicio tanto quirúrgica, atención pre y postoperatoria.
Durante el currículum formativo de los residentes se realizan rotaciones por Cirugía Digestiva, Cirugía Vascular, Cirugía Torácica, Cardiología, y por un Servicio de Cirugía Cardíaca infantil o centre extranjero a la su elección. Este período formativo está supervisado por un tutor de residentes.
La adquisición progresiva y tutelada de habilidades clínicas y quirúrgicas permite que al final de su período de formación, los residentes estén capacitados para realizar de forma autónoma los procedimientos más habituales y posean conocimientos suficientes para tratar patología más compleja bajo supervisión. Al final de la residencia se garantiza un mínimo de 100 procedimientos quirúrgicos mayores con circulación extracorpórea, o Revascularización miocárdica sin CEC.
Bianualmente se organiza un Curso Internacional sobre Asistencia Circulatoria Mecánica en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca aguda y crónica avanzada. En 2014 se ha celebrado la 5a edición.
A parte de la formación de especialistas, el Hospital de Bellvitge está vinculado a la Universidad de Barcelona colaborando en la docencia teórica y práctica del Grado de Medicina, así como en la formación de postgrado.