La Unidad de Imagen Cardíaca está integrada dentro del Area del Corazón del Hospital Universitario de Bellvitge y es una pieza fundamental en el diagnóstico de las distintas patologías cardiovasculares.

La Unidad de Imagen Cardíaca ha recorrido una larga trayectoria desde sus inicios coincidiendo con la fundación del Servicio de Cardiología. Iniciada como Unidad o Gabinete de Ecocardiografía, a lo largo de su historia ha ido incorporando las distintas técnicas diagnósticas que han ido apareciendo en la cardiología moderna como la ecocardiografía transesofágica, ecocardiografía de estrés en sus distintas modalidades y más recientemente la ecocardiografía tridimensional y la resonancia magnética que han aportado nuevas metas no sólo en el diagnóstico de las distintas cardiopatías sino en su valoración pronóstica y en las decisiones terapéuticas. Hemos pasado así de una unidad inicialmente de ecocardiografía a una unidad de imagen multimodal con la exigencia que ello supone para los profesionales de la unidad de imagen en cuanto a conocimiento y formación en las distintas técnicas y en la elección adecuada de cada una de ellas para cada tipo de patología cardíaca. Coincidiendo también con la evolución de la cardiología, la imagen cardíaca se ha incorporado a otras Unidades del Área del Corazón en el diagnóstico y en el tratamiento de distintas patologías del corazón. Destaca la estrecha colaboración y la presencia de nuestros profesionales en las Unidades de Hemodinámica en intervencionismo estructural (cierre percutáneo de comunicaciones interauriculares, implantación de prótesis percutáneas, cierre de orejuela, ablación de septum interventricular) y en la Unidad de Electrofisiología (ablación de venas pulmonares). La presencia de nuestra Unidad en el quirófano de Cirugía Cardíaca también juega un papel fundamental en el programa de cirugía valvular reparadora.

Todo ello ha supuesto un incremento de la actividad que, en nuestra Unidad, se refleja en la realización de más de 13.000 procedimientos diagnósticos al año, destacando el crecimiento de las técnicas más complejas como ecocardiografía de estrés en la detección de isquemia miocárdica, ecocardiografía transesofágica tridimensional en la selección de pacientes para cirugía reparadora, monitorización de procedimientos de intervencionismo estructural y resonancia magnética en el estudio diagnóstico y pronóstico de miocardiopatías.

La vocación de la Unidad debe ser avanzar en la modernización e innovación que permita estar a la altura del resto de Unidades de Cardiología del Hospital Universitario de Bellvitge, muchas de ellas actualmente punteras en aspectos tan importantes como la cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardíaca. Por ello en los últimos tiempos ya se ha realizado un esfuerzo de modernización con la adquisición de nuevos ecocardiográfos, digitalización de la Unidad y actualización de la resonancia magnética. El reciente traslado a unas nuevas y modernas instalaciones supone un salto cualitativo permitiendo un incremento en el número y complejidad de las exploraciones y una mayor confortabilidad para nuestros pacientes y profesionales.

Personal de la Unidad:

Médicos Staff:

Cinco médicos staff con actividad centrada mayoritariamente en la Unidad de Imagen Cardíaca:

Dr. Alejandro Ruiz Majoral

Dr. Miguel Angel Sánchez-Corral Mena

Dr. Eduard Claver Garrido

Dr. Javier Berdejo Gago

Dra. Maria Vila Sala

Médicos Residentes:

Nuestros médicos residentes durante su período de formación permanecen 6 meses, durante su tercer año de residencia, en la Unidad de Cardiología no invasiva adquiriendo los conocimientos de las distintas técnicas ecocardiográficas y de resonancia magnética. En su quinto año de residencia pueden optar a un período adicional de perfeccionamiento.

Fellows:

Posibilidad de realización de un ‘fellowship’ en imagen cardiaca en nuestra unidad con un período mínimo de 6 meses en los que podrá adquirir conocimientos en ecocardiografía y resonancia magnética y participar en trabajos de investigación.

Técnicos, enfermería, auxiliares, administrativos.

Un técnico de ecocardiografía que colabora en la obtención de las imágenes ecocardiográficas.

Una enfermera que colabora en la realización de los procedimientos más especializados: ecocardiografía transesofágica, ecocardiografía de ejercicio, ecocardiografía de estrés farmacológico, ecocardiografía de contraste.

Una auxiliar de enfermería que colabora en la organización de la actividad asistencial.

Contacto: Teléfono 34 932607277 Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

imagen1

 

Descripción de la unidad

La Unidad de Cardiología no invasiva se constituye como una de las principales Unidades del Área del Corazón colaborando de manera estrecha con el resto de Unidades del Área en el diagnóstico de la enfermedad cardiovascular. La Unidad integra todas las actuales técnicas de diagnóstico por la imagen: ecocardiografía transtorácica, ecocardiografía transesofágica, ecocardiografía de estrés, ecocardiografía tridimensional, ecocardiografía de contraste y resonancia magnética. El Área del Corazón dispone así mismo de una unidad de ergometrías, cardiología nuclear, TAC coronario y PET-TAC.

La actividad de la Unidad se realiza tanto en horario de mañana como horario de tarde. En el horario de mañana se realiza la actividad dedicada al diagnóstico de pacientes ingresados y a la práctica de técnicas especiales (ecocardiografía de estrés, ecocardiografía transesofágica) y en horario de tarde la actividad se centra en la práctica de exploraciones a pacientes ambulatorios.

La actividad asistencial es realizada por médicos formados en las distintas técnicas de imagen cardiaca y que dedican la mayor parte de su actividad en la Unidad de Cardiología no invasiva. Se cuenta además con la colaboración de un técnico de imagen cardíaco formado para la adquisición de imagen cardíaca. Los residentes de cardiología se incorporan a la Unidad en su tercer año de formación. Pueden realizar un importante número de exploraciones dada la elevada actividad asistencial de la Unidad. También pueden incorporarse otros médicos cardiólogos para el perfeccionamiento de alguna de las técnicas de imagen cardíaca durante un periodo mínimo de 6 meses. Las exploraciones realizadas por los residentes o médicos cardiólogos en especialización de alguna técnica son siempre supervisadas por los médicos pertenecientes al staff de la Unidad de Imagen Cardíaca. Los casos más complejos se analizan conjuntamente en nuestras estaciones de trabajo. Una parte de la actividad se realiza fuera del espacio físico de la Unidad realizando los ecocardiogramas de los pacientes críticos en sus correspondientes unidades de ingresos y colaborando en la monitorización de los procedimientos de intervencionismo estructural en el laboratorio de Hemodinámica y en el laboratorio de electrofisiología.

Se realizan sesiones clínicas semanales, con una activa participación por parte de los residentes, donde se analizan y discuten los casos de mayor interés clínico y se exponen temas de tipo más teórico para residentes y otros médicos en formación.

Contamos con dos sesiones semanales de resonancia magnética donde incluimos pacientes ambulatorios y también pacientes ingresados. Los estudios son analizados por los cardiólogos dedicados a esta técnica conjuntamente con el equipo de radiología, pudiendo participar también aquellos residentes que en este periodo se encuentren en nuestra Unidad.

La Unidad de Imagen Cardíaca se ha trasladado recientemente a unas nuevas instalaciones en la primera planta del nuevo edificio técnico-quirúrgico que ha supuesto un incremento significativo de la superficie de la unidad y una mejora de la dotación técnica de sus instalaciones.

La Unidad de Imagen Cardíaca dispone en la actualidad de cinco ecocardiógrafos para la práctica asistencial de ecocardiografía a nuestros pacientes ambulatorios e ingresados. Los ecocardiógrafos son de reciente adquisición y están dotados de las últimas técnicas de imagen cardíaca: ecocardiografía bidimensional, ecocardiografía tridimensional transtorácica y transesofágica, técnicas de deformación miocárdica.

Todos los estudios de imagen realizados en nuestra Unidad son digitalizados a una red que permite su almacenamiento y su posterior adquisición en distintas estaciones de trabajo donde se podrán analizar los estudios ‘off line’ permitiendo llevar a cabo una labor de tipo asistencial con mayor comodidad y calidad y una recuperación de estudios para trabajos de investigación mediante programas de análisis de función ventricular, técnicas de deformación bidimensional y tridimensional, análisis morfológico y funcional valvular.

La disponibilidad de ecocardiógrafos portátiles nos permite realizar las exploraciones de aquellos pacientes ingresados en unidades de críticos en sus propias unidades de hospitalización y también colaborar de forma más ágil con otras unidades intervencionistas (hemodinámica y electrofisiología) para la monitorización de sus procedimientos.

También se dispone de un ciclo-ergómetro para la realización de ecocardiografías de ejercicio que en los últimos tiempos viene siendo una de las herramientas más utilizadas en nuestro servicio para la detección de isquemia miocárdica y la estratificación pronóstica en la cardiopatía isquémica.

En los quirófanos de cirugía cardíaca se dispone de dos aparatos para la realización de ecocardiografía per-operatoria con la participación y la colaboración de médicos staff de anestesia que previamente han sido formados en ecocardiografía per-operatoria. Destaca un activo programa de cirugía reparadora valvular mitral y aórtica.

En el Área de Radiología de nuestro Hospital disponemos de una resonancia magnética 1.5 Teslas con un actualizado software de cardiología. Se llevan a cabo dos sesiones semanales de resonancia magnética cardíaca que incluyen pacientes ambulatorios y hospitalizados. Existe una destacada actividad en el estudio de miocardiopatías en colaboración con la consulta especializada en las mismas.

Cartera de Servicios:

  • Ecocardiografía transtorácica.
  • Ecocardiografía transesofágica.
  • Ecocacardiografía de contraste.
  • Ecocardiografía de estrés físico.
  • Ecocardiografía de estrés farmacológico: dobutamina y dipiridamol.
  • Ecocardiografía valoración funcional.
  • Ecocardiografía transtorácica tridimensional.
  • Ecocardiografía transesofágica tridimensional.
  • Monitorización procedimientos hemodinámica: cardiopatía estructural. Implantación TAVI, cierre de defectos septales, cierre de orejuela izquierda, ablación septal en miocardiopatía hipertrófica, implantación de ‘mitra-clip’.
  • Monitorización en procedimientos unidad de electrofisiología.
  • Ecocardiografía per-operatoria.
  • Resonancia Magnética Cardíaca. Estudio morfológico y funcional.

Áreas de excelencia:

En los últimos años se ha desarrollado un activo programa de técnicas ecocardiográficas de detección de isquemia miocárdica: ecocardiografía de esfuerzo y ecocardiografía de estrés mediante estimulación farmacológica. Su desarrollo nos ha permitido el estudio integral del paciente con cardiopatía isquémica mediante una valoración estructural y funcional que nos ofrece una información completa sobre el diagnóstico y el pronóstico de estos pacientes.

Actividad asistencial 2016

ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2016
Ecocardiogramas transtorácicos 11.970
Ecocardiogramas transesofágicos 452
Ecocardiogramas de estrés 533
Ecocardiogramas de contraste 463
Resonancias Magnéticas 462

 

 

Actividad docente

Formación de residentes

Durante los últimos años nuestra Unidad ha colaborado en la formación integral de las nuevas generaciones de cardiólogos ofreciendo todas las técnicas diagnósticas que los nuevos cardiólogos deberán conocer para la práctica de una cardiología avanzada acorde con los tiempos y tecnologías actuales: ecocardiografía transtorácica, transesofágica, ecocardiografía de estrés en detección de isquemia miocárdica, ecocardiografía de contraste, ecocardiografía tridimensional y resonancia magnética.

Nuestros residentes durante su rotación en el tercer año de residencia tienen la posibilidad de realizar un gran número de exploraciones ecocardiográficas tanto en la actividad de mañana, más dedicada al paciente hospitalizado, como durante la actividad de tarde, más centrada en los pacientes ambulatorios. Todas las exploraciones son supervisadas y analizadas conjuntamente con uno de los staff de la unidad de imagen cardíaca. Durante el quinto año de residencia aquellos residentes con una mayor sensibilidad hacia las técnicas de diagnóstico e imagen pueden adentrarse y profundizar en aquellas técnicas más especializadas como la ecocardiografía transesofágica, ecocardiografía de estrés, ecocardiografía tridimensional o resonancia magnética. También se realizan sesiones semanales donde la participación de los residentes es fundamental presentando los casos clínicos de mayor interés. Se ofrece la posibilidad de colaborar en los trabajos de investigación que lleve a cabo la Unidad de Cardiología no invasiva.

Formación de fellows.

La Unidad está abierta a la formación en las técnicas diagnósticas en cardiología de aquellos médicos cardiólogos que quieran profundizar en las mismas. Los períodos de formación son de un mínimo de seis meses. Una vez en la Unidad se integran en la misma participando en la labor asistencial, en las sesiones clínicas y en distintos trabajos de investigación que pudiera resultar de su interés.

Formación de médicos de otras especialidades:

Se llevan a cabo cursos y periodos de formación en ecocardiografía para médicos anestesistas y médicos de unidades de críticos donde se ofrecen conocimientos básicos de la técnica ecocardiográfica para la valoración de los pacientes de estas unidades.

Actividad investigadora 2013 - 2016

En los últimos años se ha venido trabajado en las siguientes líneas de investigación:

  • Análisis de factores ecocardiográficos en la valvulopatía mitral degenerativa predictores del resultado de la cirugía reparadora de la válvula mitral.
  • Estudio de shunts extracardiacos mediante ecocardiografía de contraste y su relación con distintas patologías no cardiacas: síndrome hepatopulmonar, telangiectasia hereditaria (enfermedad de Rendu Osler Weber).
  • Estudio de predictores morfológicos mediante ecocardiografía tridimensional de la regurgitación paravalvular y de su severidad tras el implante de prótesis percutáneas aórticas.
  • Superioridad de la ecocardiografía tridimensional frente a la ecocardiografía bidimensional en la definición de las características morfológicas de las vegetaciones como predictores de eventos embólicos.
  • Participación en distintos proyectos multicéntricos en colaboración con otras Unidades del Area del Corazón y otros servicios de nuestro Hospital: insuficiencia cardíaca, arritmias, insuficiencia renal.

Publicaciones:

  • Double-chambered left ventricle: coronary embolism as the first presentation of an extremely unusual cardiac anomaly. Dallaglio PD, Claver E, Di Marco A, Alió J, Hidalgo A, Cequier A. J Cardiovasc Med (Hagerstown). 2013 Apr 1.
  • Diastolic dysfunction with nondilated left atrium. Claver E, Cubero N, Cequier ÀR. Chest. 2013 Jan;143(1):272-3.
  • Valvuloarterial Impedance (Zva), but Not Aortic Stenosis Severity, Predicts Syncope in Aortic Stenosis. Circ Cardiovasc Imaging. 2013;6(6):1024–31. Harada K, Saitoh T, Tanaka J, Shibayama K, Berdejo J, Shiota T.
  • Clopidogrel pretreatment in primary percutaneous coronary intervention: prevalence fhigh on-treatment platelet reactivity and impact on preprocedural patency of the infarct-related artery. Ferreiro JL, Homs S, Berdejo J, Roura G, Gómez-Lara J, Romaguera R, Teruel L, Sánchez-Elvira G, Marcano AL, Gómez-Hospital JA, Angiolillo DJ, Cequier A. Thromb Haemost. 2013 Jul 1;110(1):110–7.
  • Comparison of Aortic Root Geometry with Bicuspid versus Tricuspid Aortic Valve: Real-Time Three-Dimensional. Transesophageal Echocardiographic Study. Shibayama K, Harada K, Berdejo J, Tanaka J, Mihara H, Itabashi Y, Shiota T. J Am Soc Echocardiogr. 2014;27(11):1143-52.
  • LV Outflow Tract Area in Discrete Subaortic Stenosis and Hypertrophic Obstructive Cardiomyopathy: A Real-Time 3-Dimensional Transesophageal Echocardiography Study. Mihara H, Shibayama K, Harada K, Berdejo J, Itabash i Y, Shiota T. JACC Cardio vasc Imaging. 2014;7(4):425–8.
  • Paravalvular Regurgitation after Transcatheter Aortic Valve Replacement: A Real Time Three-Dimensional Transesophageal Echocardiography Study. Echocardiography. 2014; 31(5):E142-4. Mihara H, Shibayama K, Harada K, Berdejo J, Itabashi Y, Makkar RR, Shiota T.
  • Effect of transcatheter aortic valve replacement on the mitral valve apparatus and mitral regurgitation: real-time three-dimensional transesophageal echocardiography study. Circ Cardiovasc Imaging. 2014;7(2):344-51. Shibayama K, Harada K, Berdejo J, Mihara H, Tanaka J, Gurudevan SV, Siegel R, Jilaihawi H, Makkar RR, Shiota T.
  • Evaluation of vegetation size and its relationship with embolism in infective endocarditis: a real-time 3-dimensional transesophageal echocardiography study. Berdejo J, Shibayama K, Harada K, Tanaka J, Mihara H, Gurudevan SV, Siegel RJ, Shiota T. Circ Cardiovasc Imaging. 2014;7(1):149–54.
  • EUS cardiac puncture-guided right atrial tumor. Gornals JB, de la Hera M, de Albert M, Claver E, Catala I. Gastrointest Endosc. 2015 Jul;82(1):165.
  • Coronary Embolization in Hypertrophic Cardiomyopathy With Left Ventricular Apical Aneurysm. Does Follow-Up With Cardiac Magnetic Resonance Have a Role? Claver E, Salazar-Mendiguchía J, Cequier A. Am J Cardiol. 2015 Aug 1;116(3):491-2.
  • Significant Reduction in Mitral Regurgitation Volume Is the Main Contributor for Increase in Systolic Forward Flow in Patients with Functional Mitral Regurgitation after Transcatheter Aortic Valve Replacement: Hemodynamic Analysis Using Echocardiog raphy. Itabashi Y, Shibayama K, Mihara H, Utsunomiya H, Berdejo J, Arsanjani R, Siegel R, hakravarty T, Jilaihawi H, Makkar RR, Shiota T. Echocardiography. 2015 Mar 26.
  • Impact of device landing zone calcification on paravalvular regurgitation after transcatheter aortic valve replacement: a real-time three-dimensional transesophageal echocardiographic study. Mihara H, Shibayama K, Berdejo J, Harada K, Itabashi Y, Siegel RJ, Kashif M, Jilaihawi H, Makkar RR, Shiota T. J Am Soc Echocardiogr. 2015 Apr;28(4):404-14.
  • Incomplete Shone's complex in the sixth decade of life: echo and cardiac magnetic resonance imaging assessment. Lorenzo N, Claver E, Alió J, Aguilar R. Eur Heart J. 2017 Feb 7;38(6)

dr mayoral

Dr. Alejandro Ruiz Majoral - Cardiología no invasiva

Equipo

Sample image

Dr. Javier Berdejo Gago

Ver CV
Sample image

Dr. Eduard Claver Garrido

Ver CV
Sample image

Dr. Alejandro Ruiz Majoral

Ver CV
Sample image

Dr. Miguel Angel Sánchez-Corral Mena

Ver CV
Sample image

Dra. Maria Vila Sala

Ver CV

Planta de Cardiología

Sample image

 

Arritmias y Electrofisiología

Sample image

 

Enfermería

Sample image

 

Cardiología no invasiva

Sample image

 

Cuidados Intensivos

Sample image

 

Docencia

Sample image

 

IC y Trasplante Cardíaco

Sample image

 

U. Multidisciplinaria de IC

Sample image

 

Investigación

Sample image

 

Servicio de Cirugía Cardíaca

Sample image

 

Hemodinámica

Sample image

 

Lab. de investigación CV

Sample image